¡¡Ahorrá una tercera parte de tus consumos del exterior!!

Sencillísimo, pagando con dólares tus saldos de dólares.

Las percepciones del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto País, que hoy suman 60% sobre el valor del dólar oficial, son la «penalidad» por pagar el saldo de tu resumen de tarjeta de crédito EN PESOS. Es decir, que si vos le das pesos a la tarjeta y le pedís A ELLOS que te compren los dólares para pagar tus consumos del exterior, la «sanción» será pagar ese adicional del 60%.

Pero esto no ocurrirá si pagás tu resumen de tarjeta con tus propios dólares. Ya sea físicos o virtuales, por ejemplo, comprados al MEP, transacción totalmente legal y que muchas veces hacemos en Balanz o Cocos «sin comisión».

Así comprás tus dólares en alguna plataforma tipo Cocos:

  • le mandás pesos de una caja de ahorro en pesos,
  • comprás los dólares MEP,
  • luego transferís esos dólares a tu caja de ahorro en dólares del banco al que pertenecen las tarjetas que tienen consumos en dólares.

Y a la hora de pagar las tarjetas, entregás los dólares virtuales (como explicaremos luego), que al efecto funcionan como los físicos. Y ahí evitaste la penalidad del 60% y ahorraste un tercio en tus pagos por consumos del exterior. Sencillísimo.

Pero vamos por partes.

Algunas cuestiones básicas

1-¿Tarjeta de débito o crédito?

Crédito, siempre crédito. Porque:

  • tiene una capa más de seguridad que la de débito a la hora de robo de datos,
  • porqué pagás dentro de un mes y no en el momento
  • Porque si te entran consumos que no hiciste, llamás a la tarjeta, los anulan y listo. Y si te pasa en la de débito, te vacían la cuenta y algún día, tal vez, quizá, recuperes algo de lo que te sacaron. Sino, mirá lo que nos pasó en Río
  • Porqué el uso de la tarjeta de crédito te da millas o puntos. La de débito, si te he visto, no me acuerdo.

2-Consumir en dólares para poder pagar con dólares

Esto es básico. Si comprás en alguna agencia que cobra en pesos, seguramente junto con el consumo ingresará ese molesto y carísimo 60% de impuestos.

El secreto, entonces, será que la web en la que estamos comprando «facture» el consumo en dólares, o en la moneda extranjera que sea, distinta de pesos, para luego poder pagar los saldos en dólares de tu tarjeta con tus propios dólares.

¿Cuáles webs te cobran los consumos en dólares? Imposible saber de memoria todas y cada una. A veces sencillamente cambiando el seteo (por ejemplo, pasando a USA una web que se setea sola en Argentina) y acompañando esta acción con una VPN, alcanza para pagar en dólares. Otras veces sabemos que la OTP es del exterior y sencillamente cobra en dólares. Nada es fijo ni lo sabemos de memoria. Todo es comentar y compartir.

Por ejemplo, acá hay una compra que NO DEBEMOS HACER, ya que incluye el 60% de impuestos:

68

Otro ejemplo, los consumos que generan Booking o Airbnb o Agoda por reservar alojamientos en el exterior generalmente ingresarán en moneda extranjera. Acá es importante no setear esas webs para pesos, pues solo nos mostrará el valor original en moneda extranjera convertido a pesos al cambio oficial, Y NO SERÁ lo que en definitiva pagaremos. En tal sentido:

De igual manera cuando estamos en el exterior nuestros gastos locales entrarán en moneda local (del país que visitamos), nuestra tarjeta lo pasará a dólares y pagaremos luego ese saldo con nuestros propios dólares.

3-¿Y si el posnet te ofrece elegir entre dos monedas?

Muchas veces o casi todas cuando estamos en otro país y gastamos con tarjeta, el posnet nos ofrece elegir entre dos monedas. SIEMPRE elegir pagar en moneda local, ya que la conversión a cualquier otra moneda tiene un costo totalmente innecesario ya que nuestro banco/tarjeta nos lo convierten automáticamente a dólares en forma «gratuita».

Alguna excepción puede haber, que será en época en que el dólar se dispara de un día a otro y tenemos la necesidad de fijar un cambio en pesos a pesar de un porcentaje mínimo de comisión. Pero en general, no conviene.

4-NO USAR tarjetas con saldos a favor en dólares

Ese saldo a favor en dólares se encuentra al valor oficial. Cuando hacemos un consumo en dólares, la tarjeta compensa el saldo a favor con el saldo a pagar y además registra en el resumen, por default, los valores de percepción ganancias e impuesto país del 60%.  El valor de tu consumo se pagaría automáticamente con el saldo a favor  y corresponderá ingresar ese 60%

Habría que ver que pasa si hacemos un pago en dólares a cuenta en la tarjeta, pero básicamente ya esos dólares no serían para pagar tu consumo ya que este «se pagó solito» con el saldo a favor. Seguramente dependerá del banco.

5-NO USAR PLAN V

Hoy en día, la peor solución para pagar tus consumos del exterior es hacer un plan V.

Al realizar esta financiación, el banco le pagará en dólares a tu prestador del exterior y vos le pagarás en pesos a tu banco, en cuotas y con el interés de mercado.

Una vez confirmada la financiación con el Plan V, ya no podrás salir de tu acuerdo con el banco y al pagar tus consumos del exterior con dólares, y como ya confirmaste con tu banco el pago en pesos y DEBERÁS SÍ O SÍ pagar el 60% de impuestos.

¿Y cómo ahorro?

El proceso es muy sencillo:

  • Entre la fecha de cierre y la de vencimiento de tu resumen
  • Deberás pagar el saldo de dólares con dólares
  • Pagarás tu saldo en pesos neto de los impuestos. Al saldo en pesos deberás quitarle la percepción del Impuesto a las Ganancias 30% y el Impuesto País 30% ya que, al pagar el saldo en dólares CON TUS PROPIOS dólares NO TE CORRESPONDE el pago de estos impuestos
  • Hacer un STOP DEBIT para evitar que el sistema del banco quite más pesos de tu cuenta del que ya pagaste. La tarjeta sabe que pagaste en pesos MENOS que el saldo total, por lo cual el banco intentará automáticamente quitarte el resto de tu cuenta. Con el stop debit evitamos que lo haga:
    • algunos bancos permiten hacer un stop debit en el mismo momento del pago, como el BBVA o el Santander
    • En las tarjetas que tengas configurado el PAGO MANUAL, no hará falta hacer un stop debit.
    • Por ejemplo, en el caso del Macro no he podido encontrar la forma de hacer stop debit en mi cuenta, por lo que al ser POCOS los consumos en dólares, pago el total de dólares y luego abono el total en pesos (con ese 60% incluido que no me corresponde pagar) e inmediatamente en el extracto siguiente me aparece ese valor a favor. Claro, tiene que ser poco, sino perderemos la disponibilidad de mucho dinero todo un mes.
  • Pagado el total de dólares, y el saldo en pesos SIN el 60% de impuesto, y realizado el stop debit. El sistema muchas veces te avisará de una deuda (eses 60% que no pagamos y que NO CORRESPONDE PAGAR) que no es una deuda intimable y que de ninguna manera deberá generar intereses de ningún tipo.

En algunas notas te contamos también los casos específicos para pagar de esta manera:

Cada banco tiene sus particularidades. En nuestro último viaje pasamos por Río e hicimos varias compritas en Rappi, tipo entretenimiento mientras desayunábamos en nuestro lindo hotel.

El tema fue que mis tarjetas me permitían uno o dos pagos y luego se bloqueaban. Así que terminé usando media docena de bancos para pagar en Rappi, cosa que ahora no agradezco para nada. Pero todo lo que se aprende sirve, así que te contaré que no he tenido problemas para el pago tal como te conté más arriba, en estos bancos:

  • BBVA
  • Santander
  • Reba
  • ICBC
  • Galicia

¿Cuánto se ahorra?

El valor base del dólar a pagar se considera al tipo de cambio vendedor minorista, mientras que el 60% de impuestos tomará el tipo de cambio vendedor mayorista, así que la cuenta no es tan rápida.

Pero haciendo algo sencillo, tomaremos por ejemplo la cotización minorista vendedora del ICBC:

69

Para un ejemplo de un consumo de 100 dólares, si pagamos al ICBC EN PESOS, deberemos erogar un total de:

  • 100 usd x AR$ 932 = AR$ 93.200,
  • + el 60% 60 usd x AR$ 850 = AR$ 51.000
  • Total a pagar en pesos AR$ 144.200

Si hoy compraras en Cocos dólar MEP con un cambio asegurado de AR$ 1063,41 por dólar, pagarías:

  • 100 usd x AR$ 1063 = AR$ 106.341

70

Así que pagando esos 100 dólares de consumos en el exterior en pesos, erogarás AR$ 144.200 mientras que si lo pagás en dólares (con esos dolarcitos comprados al MEP) solo deberás gastar AR$ 106.341, por lo cual el ahorro será de AR$ 37.859, es decir, un 26,2%.

Habitualmente, si optimizás el momento para comprar MEP y de acuerdo al banco, el ahorro suele estar en UN TERCIO del total.

Conclusión

En el presente post, muchos tips para pagar tus consumos del exterior en dólares con tus propios dólares y obtener así un ahorro que puede rondar un tercio de lo que te costarían esos mismos consumos pagados en pesos.

Deja un comentario

46 ideas sobre “¡¡Ahorrá una tercera parte de tus consumos del exterior!!”

Descubre más desde Ratamundo.com

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo